Logo de la confluencia de Mujeres con indicaciones de la celebración de los 15 años.

Celebración de los 15 años de la Confluencia de Mujeres

La revolución será feminista, que lo sepa todo el mundo, que este cambio será de lo más profundo.

Video de la Canción “Confluencia de Mujeres” por la cantautora Sandra Salazar. En este audiovisual compartimos la alegría de haber cumplido 15 años creyendo y construyendo feminismo popular.

El video recoge algunas memorias de este año alrededor de encuentros y compartires entre brujas que sueñan un país digno para las niñas y las mujeres, digno para todas las personas, un sueño que trasciende hacia el cuidado de la naturalezas, nuestros territorios.

Para ver el video hacer click aquí.

Defensa de la naturaleza y el territorio

Consideramos la Defensa de la naturaleza y el territorio, como una lucha fundamental del feminismo popular, en tanto reconocemos que el territorio es la vida y que nuestro cuerpo es el primer territorio de re-existencia. De esta manera, buscamos defender los bienes comunes de la explotación capitalista-colonialista-patriarcal para su conservación.

Disputa ideológica desde el feminismo popular

Finalmente, trabajamos para generar ideas en la sociedad colombiana que estén basadas en el respeto a las diferencias y a la vida, y que deriven en prácticas coherentes, por ello, avanzamos en una Disputa ideológica desde el feminismo popular, la cual se centra en investigación, comunicación y formación sobre el contexto social y la movilización transformadora.

Ilustración en circulo, se ven varios pies reunidos en forma de circulo, los pies son de varios colores, y desde abajo suben unas flores blancas, como si se elevaran con rastro de polvo estelar.

Saludos

Saludos desde el corazón de la espiral que somos

Somos mujeres, urbanas, campesinas, artistas, artesanas, deportistas, poetas, caminantes, madres, estudiantes, de diversas edades, etnias y sexualidades. Conformamos y resonamos una organización feminista popular, antipatriarcal, anticapitalista y anticolonial de carácter nacional con presencia en nueve regiones del país, Antioquia, Barranquilla, Magdalena Medio, Catatumbo, Huila, San José de Guaviare, Valle del Cauca, Quindío y Bogotá. Estamos comprometidas con disputar y crear condiciones para la vida digna de las mujeres en Colombia desde la incidencia política, la creación de procesos de autogestión, generando procesos de organización de base de mujeres con capacidad de transformación social, a su vez, trabajamos por ser un espacio sororo y soberano que construye su política basada en liderazgos colectivos feministas.

Actualmente en la Confluencia de Mujeres venimos participando alrededor de 100 mujeres que enlazamos luchas desde el 2009 bajo seis ejes de trabajo que se tejen entre sí: Vida libre de violencias, Economía feminista y trabajo de las mujeres, Defensa de la naturaleza y el territorio, Cuerpos, sexualidades y territorios revolucionarios, Disputa ideológica desde el feminismo popular y Organización feminista. Nuestra forma organizativa se caracteriza por aportarle a los liderazgos colectivos, las decisiones se toman conjuntamente y por medio del debate. En este sentido, tenemos unos espacios de encuentro para la reflexión y la proyección política a partir de coordinaciones nacionales, espacios donde participan guardianas por región y responsables de los grupos de Investigación (Canasto de mujeres), Cirberbrujeria, y comunicación; y por otra parte, tenemos las asambleas nacionales, espacios de proyección a largo plazo y para el fortalecimiento organizativo.

La Confluencia funciona como su logo: en espiral. Desde la organización territorial se construye articulación en la diferencia, propuesta y acción transformadora desde las mujeres. Esto se pone en común con otras regiones para construir lo nacional, teniendo en cuenta el análisis de nuestra realidad y la apuesta por acciones comunes que nos permitan superar lo adverso y potenciar lo favorable para la vida digna, teniendo como escenario a Colombia y nuestra América. Partimos de lo concreto, de las necesidades y sueños que tenemos en la vereda, el barrio, el palenque y el resguardo, para hablarle al país y hacer escuchar nuestra voz, aquella cansada de callar, y decidimos exigir lo que nos corresponde como habitantes de esta tierra.

Arenguera feminista

Nuestra revolución es una fiesta, aprendimos a cantar, bailar y resonar arengas que reflejan nuestras luchas y apuestas movilizadoras. Arenguera Feminista recopila diferentes arengas y canciones que nos invita al disfrute de las acciones públicas callejeras mientras denunciamos y exigimos nuestros derechos.
En el video encontrarás más de 10 arengas que puedes cantar con tu manada en las movilizaciones, plantones, y acciones en general.

Un caledero encendido por un hoguera de leña para posimas con divesas flores. Hay un titulo que dice Hoguera feministas menjurges de formación y organización politica acompañado por flores y ramas.

Hoguera Feminista

La cartilla Hoguera feminista es un documento en el que atesoramos diversas metodologías o menjurjes para el trabajo comunitario con mujeres en toda su diviersidad.

Compartimos la “Hoguera Feminista: Menjurjes para la formación y organización” que nos brinda herramientas para continuar atizando el camino. Esta hoguera recoge las diferentes apuestas metodológicas y místicas que acompañan nuestro andar desde los diferentes territorios de Colombia, es la memoria de las técnicas utilizadas por las mujeres campesinas en el Catatumbo, las compañeras Trans de la ciudad de Bogotá, las místicas de las mujeres de la Amazonía y la Guajira, y toda la enredadera con la que construimos poder popular feminista en el territorio.

Si algún día quieres hacer una taller con mujeres en toda su diversidad, puedes consultar esta cartilla para tener algunas ideas, puedes imprimirla a color o en blanco y negro y además adaptarla a tu contexto y territorio. Te invitamos a que te acerques al micrositio que condensa la cartilla como herramienta pedagógica con los materiales para compartir. Para ingresar al micrositio da click en el siguiente botón.

La “Confluencia de mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”. Nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres.

Tesis presentada por Gina Marcela Suárez Gil como requisito para optar al título de Magister en Estudios de Género en la Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género. Bogotá, Colombia 2016.

Este trabajo tiene como objetivo analizar la participación, articulación e incidencia política de la “Confluencia de Mujeres para la Acción Pública” en el “Congreso de los Pueblos” entre los años 2010 y 2015 en Colombia. La Confluencia es un proceso de mujeres en Colombia que se articula desde intereses de género y estrategias de posicionamiento dado que se presentan barreras para que sus demandas sean integradas en dicho escenario. Para comprender esta situación, se indagó en la historia de las articulaciones políticas en las décadas de los 70 y 80 en Colombia, dando como resultado debates por la lucha de clases, los prejuicios sobre los feminismos y el surgimiento de agrupaciones de mujeres en organizaciones mixtas. Así, las dificultades de la integración de las demandas se deben por una historicidad del conflicto que heredan los movimientos sociales, la homogenización de la ideología por movimientos con mayor peso político, y por la marginación de las mujeres en los espacios del poder producto de la división sexual del trabajo y criterios que benefician a los hombres para el acceso a cargos de poder. La conclusión principal, entre otras, deriva en que en la articulación política se deben establecer mecanismos para que las demandas sociales sean equitativamente reconocidas y además de reflexionar sobre las prácticas y relaciones de poder.

Para conocer y leer la tesis completa da click en el siguiente botón.

Mujeres soberanas tejiendo una vida libre de violencias

Te invitamos a conocer nuestra cartilla “Mujeres soberanas tejiendo una vida libre de violencias” donde encontrarás información sobre quiénes somos, cómo nos organizamos, cuáles son nuestros principios políticos y nuestros ejes temáticos. También encontrarás definiciones sobre los tipos de Violencias Basadas en Género, las rutas de atención a estas violencias y las barreras de acceso identificadas en las regiones donde La Conflu hace presencia. Finalmente presentamos algunas propuestas de alternativas para la prevención y acción.